lunes, 18 de octubre de 2010


METAS Y MONITOREO DEL RECURSO HIDRICO


1. RESUMEN

El Monitoreo del recurso hídrico y muchos temas mas de nuestra sociedad están seriamente afectados por que los gobiernos no tienen planeación a mediano y largo plazo, son totalmente inmediatistas.

Sin embargo en nuestro país el ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el 19 de marzo de 2010, realizó el foro de oficialización de La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, política que incluye planes de acción hasta el 2020.

En la actualidad diferentes instituciones en el país monitorean los recursos hídricos, IDEAM, CORPONOR, CORPOCESAR, CORPOGUAJIRA, CVS, CVC, CRC, CAR, CORMAGDALENA, CORPOGUAVIO Y CAM sin embargo la Contraloría General de la Replica afirma que no existe un monitoreo constante, periódico, sistemático y articulado de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas por lo cual encontramos:

• Carencia de información general y particular de todo el territorio nacional.
• Inconsistencia de la información que se tiene.
• Los mecanismos de captura y almacenamiento no son iguales, por lo que las caracteristicas fisicas quimicas y biologicas monitoreadas son diferentes en cada caso lo que no permite homologar a nivel nacional la informacion.

Las falencias de la información abre la posibilidad a la existencia de situaciones desfavorables para el recurso hídrico.

• Explotación de pozos de agua subterránea
• Se desconoce la demanda real de agua
• Ubicación de los vertimientos puntuales y sus condiciones
• Ocupación de causes
• Calidad del agua de las corrientes hídricas
• Saneamiento

Si no se cuenta con la información fundamental es imposible fijar metas que mejoren las condiciones actuales de la explotación del recurso hídrico.
• Meta de reducción de carga de contaminantes.
• Seguimiento a las empresas de alcantarillado de los planes de saneamiento y vertimientos.

Se requiere entonces mejorar los métodos con que se realiza el monitoreo y específicamente la recolección de la información para poderla homologar a nivel nacional y así generar un panorama técnico de la fuente hídrica de nuestro país, con estos datos se tendría un instrumento de gobernabilidad fundamental para la toma de decisiones y nuevas políticas de gestión ambiental.

domingo, 17 de octubre de 2010


Todos en este sitio

LOS COLORES DEL AGUA VIRTUAL

Azul-recursos hídricos renovables

Verde-agua del suelo

Amarilla o dorada-agua con alta salinidad o componentes tóxicos

Una gran preocupación, esa es la primera impresión que tengo cuando estudio los temas propuestos por el modulo de Manejo Integrado del agua. El concepto de Agua Virtual y Huella Hidrológica son preocupantes, no por las posibilidades que se plantean en el documento, por el contrario ahí se abre una pequeña esperanza, sino por como evidencia que las economías son las que dominan en términos de explotación irracional los recursos del mundo, esta descripción de la poca racionalidad con la que manejamos las cosechas refuerza mi sentimiento de vergüenza como ser humano, siento que nuestro desarrollo siempre es arrasador, atropella todo lo que encuentra a su paso y siempre las soluciones a las necesidades comunes empeoran la situación. Comenzar a buscar datos cuantitativos me parece que es un buen camino, cuando se sabe cuanto tienes y bajo que condiciones es mas fácil saber cuanto gastas, donde y como.

La condición humana es a mi parecer uno de los principales puntos a tratar, el consumo y el comportamiento de cada individuo ante sus necesidades básicas, y una vez cubiertas la poca preocupación por el cuidado de los recursos, creo que son el eje de un verdadero cambio en terminos de sostenibilidad.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

martes, 7 de septiembre de 2010

RIO CALI



INTRODUCCION
Santiago de Cali la ciudad de los siete ríos.
Cali es la capital del Valle del Cauca y posee actualmente en su región 7 ríos, se trata del rio: Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Cauca, Lili, Meléndez y Pance, se pensaría que somos privilegiados ya que disponemos de una provisión inmensa de agua, elemento indispensable para dar pasó a la vida.

Sin embargo cada uno ha sido afectado en su desarrollo con diferentes elementos a tal punto que hoy no se puede consumir tranquilamente el agua de casi ninguno. Todos desembocan finalmente en el rio Cauca el cual continúa con su recorrido hacia el océano.

EL RIO CALI
El rio Cali Nace en el alto del Buey en los Farallones, tiene 50 kilómetros y desemboca en el rio Cauca, este rio aun conserva el 50% de su cuenca en estado boscoso, gracias a que este se encuentra en el parque los Farallones, el rio cruza varias poblaciones pero es en la ciudad de Cali donde pierde gran cantidad de biodiversidad. Pasa de un bosque lleno de fauna y flora a un corredor estrecho paralelo a grandes vías de la ciudad llenas de concreto y contaminación.


El rio Cali se constituye y alimenta e su entorno, tenemos en este un claro ejemplo de lo natural y biodiversa que puede ser una cuenca y lo artificial y contaminada que la podemos volver. El rio Cali es un por el corregimiento de la Leonera y otro al interior de la ciudad, son solo 20kms los que separan ecosistemas tan diferentes.


Ubicada en un valle de grandes afluentes hídricos Cali era en 1.536 una ciudad con gran potencial para la agricultura y crianza de diversidad de animales.
Pedro Cieza de León1 cronista extremeño, quien describe en su libro la Crónica del Perú la ciudad de Cali en el siglo XVII:

“La ciudad está asentada una legua del Río Grande, ya dicho, junto a un pequeño río de agua singular que nace en las sierras que están por encima della; todas las riberas están llenas de frescas huertas, donde siempre hay verduras y frutas de las que he dicho. El pueblo está asentado en una mesa llana :si no fuese por el calor que en él hay, es uno de los mejores sitios y asientos que yo he visto en gran parte de las Indias, porque para ser bueno ninguna cosa le falta..”



En un grabado realizado por Edward André 4, puede apreciarse como la cuenca era amplia, con unos bordes mucho más suaves, con amplios márgenes.


Nuestra cultura incluía ya hace varias décadas la costumbre del paseo de rio cuyo objetivo siempre fue bañar en el rio, como aun se acostumbre en el rio Pance, durante décadas el denominado Charco del Burro fue un lugar de encuentro familiar, donde adultos, jóvenes y niños disfrutaban del rio y sus bondades.

Finalmente el Chaco fue secado para construir el Museo la Tertulia, el cual ahora es el orgullo de la ciudad y es administrado por particulares con el subsidio de la alcaldía.
A medida que la ciudad crecía, el paseo al rio se fue desplazando al rio Meléndez y posteriormente al rio Pance, siempre la migración se dio buscando la profundidad de los charcos y los lugares menos concurridos, Diversos asentamiento no formales fueron poblando las partes altas de las cuencas de la ciudad y dado que no tenían un sistema de alcantarillado comenzaron a verter sus aguas residuales directamente a los ríos.




El avance tecnológico de la ciudad implico desarrollo de infraestructura vial que atropello sin ninguna consideración la cuenca del rio Cali, primero se dio paso a una pequeña vía que poco a poco fue creciendo y que ahora en la actualidad deja muy poco espacio en la margen del rio. Aunque aún se conservan algunas riveras el perfil más común del rio dentro de la ciudad es de muros a lado y lado que no permiten la proximidad.

La solución a las necesidades humanas prima sobre la naturaleza, se trata los elementos naturales como infraestructura, los ríos son canalizados y asfixiados dentro de la ciudad.
La deforestación de las partes altas de ríos altera el comportamiento del rio en la época de inundaciones.

Se han afectado las riveras del rio a tal punto que ya no podemos acercarnos al rio sin prácticamente tirarnos a él.
Existen algunos elementos arquitectónicos que en vez de resaltar la belleza del rio contribuyen a su deterioro.

SOLUCIONES:



Las soluciones se originan en los comportamientos de las comunidades, algo difícil de cambiar en los adultos, siempre más fácil con los jóvenes.
La primera tarea es comenzar a planificar detenidamente las intervenciones que afectan estos recursos naturales. No siempre lo que le conviene a la ciudad es lo que le conviene a la naturaleza.
En Cali ya se inicio de manera lenta y no muy fluida el arduo trabajo de educar e invertir en la educación de nuestra comunidad, a través del espacio público se pretende exaltar el respeto por el agua, la administración municipal adelanta varios proyectos y programas enfocados a la recuperación y adecuación del rio Cali:


Algunas de las Instituciones asociadas a la búsqueda de soluciones.

• PLANEACION MUNICIPAL: Emitió normas que pretenden hacer respetar en 80 metros las riveras de los ríos.
• DAGMA: Mantiene programas de poda y cuidado de las especies árboles a lo largo de la rivera del rio Cali.
• VALORIZACION MUNICIPAL: Desarrolla el proyecto de Rio Cali, que busca construir y adecuar las riveras del rio Cali, acercando al ciudadano al rio y abriendo espacios de estar y contemplación al rio.
• GESTORA SOCIAL: La oficina de la primera dama del municipio lidera el proyecto denominado Cali un Jardín, el cual dio inicio a la intervención de la rivera del rio Cali en la zona aledaña a lo que se denominaba el Charco del burro.  

REFERENCIAS

Esta investigación tiene unas imágenes de referencia en este documento, tomadas de proyectos actuales en desarrollo, google y otras fuentes, se anexa de manera independiente el registro fotográfico del rio Cali.

GOOGLE IMAGENES
WIKIPEDIA
PAGINA ALCALDIA SANTIAGO DE CALI
MEMORIAS PROYECTO RIO CALI
ESTUDIO AMBIENTAL ARQUITECTA VERONICA IGLESIAS GARCIA

lunes, 23 de agosto de 2010

MATERIA - VIDA - ECOSISTEMA



ECOLOGIA
A través de los años y aun muchas personas intentan descifrar y definir el origen de la vida, sus relaciones, su organización y su evolución. En esta búsqueda diferentes ciencias se crean y es intentando definir técnicamente: “el estudio de los organismos en su casa y las relaciones entre estos” que se da inicio a la ecología.

Para abordar el tema de la ecología es importante tener claros varios conceptos claros para hacer interpretaciones y análisis ambientales correctos:
Ecología, Según la definición de Ernst Haeckel, es el estudio de las relaciones de los organismos o grupos de organismos con su medio. Su vocablo se deriva del griego oikos que significa casa o lugar donde se vive y logos tratado o estudio, es decir, el estudio de los organismos en su casa, esto es, en su medio.
Nicho es el conjunto de procesos y factores externos al organismo mismo que afectan la vida y el desarrollo de un éste, incluyendo la función que cumple dentro de la comunidad, es decir, la manera o forma de relacionarse con otras especies y con el ambiente físico.
Hábitat se define como el”espacio que reúne las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie “o “el espacio que comparten varias especies caracterizado por cierta uniformidad de las condiciones bióticas y abióticas”. se debe tener claro tres elementos.

1. que exista un componente biótico
2. que se tenga un factor espacial o de lugar, sitio donde aparece el elemento biótico
3. La referencia a una especie o población o a un conjunto de ellas.

El HABITAT que en conjunto constituyen un todo regido por características físicas, climatológicas y biogeográficas determinadas, constituyen un ECOSISTEMA. En la tierra hay tantos y tan variados ECOSISTEMAS, que comprenden desde un pequeño depósito de agua hasta un desierto, o un ECOSISTEMA, estratégico como LA SELVA AMAZONICA, podríamos hablar entonces de una cadena de ECOSISTEMAS, que va desde el más simple hasta el más complejo y en conjunto constituyen el mayor de los ECOSISTEMAS que abarca la totalidad del globo terráqueo, la BIOSFERA.
Población: conjunto de organismos de la misma especie.
Comunidad: conjunto de poblaciones que se desarrollan en la misma área geográfica. También denominada biocenosis.
Ecosistema: agrupa la comunidad y el medio ambiente que le rodea.
Biosfera: incluye a todos los organismos vivos de la tierra, y al medio físico (suelo, agua y aire), con el que interactúan.
Biodiversidad: es el grado de variabilidad genética, es decir, la riqueza biológica en cuanto a especies vegetales y animales, otra definición indica que es “la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la tierra producto de cientos de millones de años de evolución histórica”.
Medio Ambiente: conjunto de procesos y factores externos que afectan la vida y el desarrollo de un organismo. Complejo conjunto de condiciones físicas, geográficas, biológicas, sociales, culturales y políticas que rodean a un individuo u organismo y que, en definitiva, determinan su forma y su modo de sobrevivencia.

El aspecto más importante de la ecología son las “relaciones” estas deben ser la base de cualquier análisis o estudio que se quiera realizar, todos los organismos se relacionan entre sí y con su medio, las relaciones que vinculan a todos los actores del pasado y del presente para poder vislumbrar como se comportaran estas relaciones en el futuro. Lo más importante es entender que son estas relaciones las que a través del tiempo han dado paso al desarrollo de los diferentes organismos y con el tiempo todo se transforma para dar paso a nuevos organismos con nuevas relaciones.

Evolución de la materia
La materia, definida como una forma de energía que tiene atributos de poseer una masa y una extensión en el espacio y el tiempo se consolida inicialmente como la base de todo, por esta razón el capítulo de la evolución de la materia nos trasmite de manera muy resumida como la “casa” comenzó a ser casa, para lo que requirió millones de años de transformación de su superficie y su atmosfera. Desde el origen del planeta mismo hasta la conformación de la litosfera continental (capa solida correspondiente a la corteza terrestre de continentes emergidos), la litosfera oceánica (capa solida correspondiente al fondo de los océanos) y la explicación del comportamiento de las placas tectónicas, la materia se constituye en la base de todo lo que conocemos actualmente.

Evolución de la vida
A medida que la materia conformaba la casa, la vida se abría paso en los nuevos espacios, con el lenguaje genético de cuatro letras y con solo 20 aminoácidos se produciendo infinitas variaciones de todos los seres vivos. Comenzó una transformación milenaria que permitió el paso de infinidad de especies que aparecieron, desaparecieron y evolucionaron, desde la célula mas simple hasta organismos muy complejos.

Durante millones de años con Microorganismos fueron únicos, luego aparecen los organismos pluricelulares todo porque cada etapa significó modificaciones del medio y al mismo tiempo transformaciones orgánicas indispensables para la ocupación de nuevos espacios.

Un ejemplo que explica claramente como se transforman especies y medio es “el ejemplo de la sucesión vegetal. Las plantas viven en comunidad, pero estas comunidades cambian en el tiempo. Primero aparecen los líquenes sobre la roca dura y van haciendo su labor de desintegración. Están adaptados a ese oficio. Los podemos llamar constructores de suelo. Una vez que han cumplido su función, son reemplazados por otra especie que se beneficia de la manera como ha sido modificado el ambiente. Aparecen entonces los musgos y tras de estos los helechos y luego los arbustos y, por último, el bosque en todo su esplendor. Cada una de estas formaciones vegetales ha modificado el ambiente y esas modificaciones son aprovechadas por la generación siguiente. Una vez que han cumplido su función, muchas de esas especies desaparecen.
Es definitivo que las relaciones de los organismos con su medio tienen un espacio temporal y el resultado de su vida trasciende a nuevas generaciones que a su vez transforman nuevamente el ambiente.

Uno de los aspectos más importante para destacar en la evolución de la vida es que esta está ligada totalmente al medio acuático, es este medio el que garantiza la existencia de los organismos y aunque las especies hace muchos años se modificaron para reproducirse en espacios secos al reproduciendo las condiciones acuáticas (amniota) y conquistaron la tierra firme, es evidente que no podrían vivir en ausencia del agua.

En conclusión la vida no se mantiene por si sola y ninguna especie puede vivir en forma aislada, todas se apoyan en la cooperación de varios para acoplarse al medio por esto se determina que es el conjunto de procesos y factores externos al organismo mismo que afectan la vida y el desarrollo de un éste, incluyendo la función que cumple dentro de la comunidad, es decir, la manera o forma de relacionarse con otras especies y con el ambiente físico lo que denominamos Nicho (no sólo dónde vive, sino de lo que hace). La unión de varios nichos conforma una unidad mayor denominada Hábitat

Evolución de los ecosistemas
Algunos términos importantes:
Población: conjunto de organismos de la misma especie.
Comunidad: conjunto de poblaciones que se desarrollan en la misma área geográfica. También denominada biocenosis.
Ecosistema: agrupa la comunidad y el medio ambiente que le rodea.
Biosfera: incluye a todos los organismos vivos de la tierra, y al medio físico (suelo, agua y aire), con el que interactúan.

A lo largo de las evoluciones descritas se ha establecido el proceso general del cambio en poblaciones, especies y el avance inevitable desde formas de vida inferiores a otras superiores, todas organizadas en sistemas cuya base son las relaciones, estas se deben buscar a lo largo de todo el proceso: células, tejidos, órganos, sistemas, organismos, poblaciones, comunidades, ecosistemas y biosfera.
Los ecosistemas evolucionan a medida que evoluciona la materia y la vida

Aunque la evolución del hombre se da de igual manera que ocurrió con las demás especies, existe un momento de ruptura en el cual además de tener el conocimiento para subsistir en su medio ambiente (de las fuerzas de la naturaleza, las plantas y los animales que lo rodeaban), el hombre aprende a servirse de elementos naturales con los que comienza a crear un medio artificial que idealiza con el fin de darse a si mismo ambientes y actividades que no tienen que ver solo con sobrevivir, sino que incluyen un componente que hasta el momento ninguna otra especie busca, el confort.

Barry Commoner, sintetiza las relaciones existentes en la ecosfera, en cuatro “leyes básicas”
Primera Ley: “Todo está relacionado con todo lo demás” Es una complicada red de interconexiones entre los diferentes organismos vivos y entre las poblaciones, especies y organismos individuales y sus medios fisicoquímicos.
Segunda Ley: “Todo debe ir a alguna parte”
Lo que algún organismo elimina como desecho es indispensable para otro, en la naturaleza no existen desperdicios.
Tercera Ley: “La naturaleza sabe lo que hace” Sostiene que todo cambio importante realizado por el hombre en un sistema natural, resultaría probablemente perjudicial para este sistema.
Cuarta Ley: “No existe la comida de balde” No hay ganancia que no cueste algo”


ECOSISTEMA
El término ecosistema se entiende como el modelo unitario que explica la vida en cualquier lugar del planeta y bioma o zona de vida, en cambio, son las múltiples manifestaciones por medio de las cuales los sistemas vivos se adaptan a las distintas condiciones del medio. Los biomas son múltiples y su variedad depende de las condiciones ambientales, tales como humedad, temperatura, variedad de suelos, etc., pero todos ellos tienen un esquema similar de funcionamiento.

Algunos términos importantes:

Biocenosis: Comunidad biótica o conjunto de microorganismos, animales y plantas que interaccionan en un área determinada (biotopo).

Biotopo: significa el lugar (topos) que ocupan los organismos, con los elementos y las condiciones ambientales que rodean la vida, es el ambiente en el que se forma y al que se adaptan las distintas formas de vida.

Biodiversidad: la dividen en tres categorías jerarquizadas, que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferente manera a saber:

DIVERSIDAD GENETICA, Variación de genes dentro de las especies.
DIVERSIDAD DE ESPECIES, Variedad de especies de una región.
DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS, Difícil de medir porque las fronteras de las comunidades – asociación de especies de los ecosistemas no están bien definidas.

Resilencia: se refiere a que las especies o el ecosistema no son estáticos sino que se mueve dentro de determinados límites. Se trata entonces de los márgenes en los cuales es posible vivir y reproducirse.

Sucesión Ecosistemica: Es la manera como el ecosistema llega a la madurez. Como se va formando crece y se transforma, como aparecen cierto tipo de organismos que modifican el ambiente luego cambian las especies y nuevamente el ambiente en un proseguir impredecible.

lunes, 17 de mayo de 2010

UNA REFLEXION DE IDENTIDAD Y CULTURA


Si examinamos los procesos sociales del pasado se ve claramente que la identidad de cualquier ser humano independiente de su entorno cultural propendía por un conjunto mínimo de actitudes y actividades que garantizaban la existencia, la subsistencia y la convivencia a lo largo de sus vidas, las culturas desarrollaron infinidad de actividades, procesos, ritos, costumbres que pasaron de generación en generación de mayores a menores garantizando que su comunidad traspasara las barreras del tiempo y que lo hicieran cada vez mejor, así se trasmitió el conocimiento de forma milenaria con el único interés de que cada individuo educado en su comunidad velara por el bienestar y la continuidad de la misma.
Ahora tenemos una globalización cuya base económica no vela más que por los intereses de unos pocos, no hace ningún aporte al desarrollo humano y ambiental, al contrario guía rápida e inevitablemente a toda la humanidad a una gran catástrofe, a través de un modelo económico mundial la identidad de las nuevas generaciones obedece única y exclusivamente a la necesidad de mantener dicho modelo, a través de las tecnologías de comunicación se le guía al individuo en la construcción de su identidad, se le convence de cuáles son sus metas, sueños, necesidades y todas, absolutamente todas, son meramente de carácter material y se deben obtener a cualquier costo, no se tocan temas espirituales, morales, éticos, lo único realmente importante es que el individuo y su entorno trabajen en la continuidad de un modelo que beneficia a sus promotores y acrecenta la brecha de la desigualdad social.
Perdidos los orígenes de una identidad individual edificadora para las comunidades, debemos reflexionar acerca de las posibilidades reales de modificar el rumbo actual, no se podrá eliminar de manera tajante y de repente la construcción social de los últimos 100 años sobre los modelos económicos que actualmente vemos errar y que dominan el mundo, sin embargo el tema ambiental se ha convertido en un detonante real que nos muestra clara y físicamente las consecuencias terribles que para el entorno físico tiene el modelo, pero hay algo más grave para nuestra especie, el daño social, ese daño es superior al del planeta, se afecta de manera negativa y cruel a más del 70% de la población y no nos sentimos preocupados, somos totalmente indiferentes, si me puedo mantener en mi zona de confort hasta el día de mi muerte ninguno de estos temas me preocupa, increíble no? Bueno algunos nos hemos empezado a preocupar un poquito más por lo que pasa, el primer tema que nos preocupa es el medio ambiente, debe ser porque lo sentimos más “mí propiedad” y sabemos que finalmente nos veremos afectados a título personal, el segundo tema el que no nos importa tanto son los individuos que se encuentran en pésimas condiciones y sentimos que definitivamente no son “mi problema”, por qué? Porque cuando creamos nuestra identidad individual en medio de esta cultura capitalista, de consumo, con pocos valores espirituales, éticos, morales, no se me reconocía por velar y aportar al bienestar y continuidad de la comunidad sino por la cantidad y calidad de objetos o información que poseía o podía demostrar tener, así los demás seres humanos que no reconozco dentro de mi identidad colectiva no tienen importancia, lo único importante es tener lo suficiente para que quienes considero mis iguales me reconozcan como un individuo valido y valioso.
La transformación de la humanidad, la evolución de la globalización, la búsqueda de un desarrollo social real, el cambio de las comunidades, el adecuado uso del medio ambiente, todas tiene su origen en la formación del individuo y no me refiero a una formación académica, se trata de la formación del ser, la conformación de su colectividad y su relación con el entorno ambiental, debemos trabajar arduamente en la construcción de una nueva identidad individual para nosotros los actuales protagonistas de la vida y en una identidad individual para las siguientes generaciones, uno a uno, cada integrante de una comunidad es valioso, quiénes somos? y quiénes son los demás?, son preguntas que debemos contestarnos basándonos en el reconocimiento de los individuos no por su capacidad de acaparar capital, sino por su capacidad de aportar al bienestar y continuidad de la sociedad, de manera que garanticen la existencia, la subsistencia y la convivencia de la comunidad con todos sus integrantes y con el planeta.

domingo, 16 de mayo de 2010

LECCIONES APRENDIDAS EN EL MODULO


La introducción a la modalidad virtual reúne de manera clara y muy detallada la diversidad de posibilidades que actualmente tiene un individuo de aprender a través del adecuado uso de la tecnología y el conocimiento.
Identificar claramente las herramientas que se pueden utilizar, físicas y virtuales, como y donde se puede iniciar un proceso de investigación, como se puede compartir y debatir un tema específico con diferentes actores alrededor del mundo, interactuar en tiempo real o no, como hacer más efectivos mis aportes y finalmente entregar a la sociedad el producto del aprendizaje.
Realmente enriquecedor encontrar a través de la tecnología un modelo educativo que va a tono con la actualidad y las necesidades del ser humano.

Para destacar el método del trabajo colaborativo, es realmente útil ya que siempre el individuo se esfuerza en mantener cierto nivel con sus pares y esta presión implícita de interactuar con los compañeros garantiza un esfuerzo personal genuino.