
METAS Y MONITOREO DEL RECURSO HIDRICO
1. RESUMEN
El Monitoreo del recurso hídrico y muchos temas mas de nuestra sociedad están seriamente afectados por que los gobiernos no tienen planeación a mediano y largo plazo, son totalmente inmediatistas.
Sin embargo en nuestro país el ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el 19 de marzo de 2010, realizó el foro de oficialización de La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, política que incluye planes de acción hasta el 2020.
En la actualidad diferentes instituciones en el país monitorean los recursos hídricos, IDEAM, CORPONOR, CORPOCESAR, CORPOGUAJIRA, CVS, CVC, CRC, CAR, CORMAGDALENA, CORPOGUAVIO Y CAM sin embargo la Contraloría General de la Replica afirma que no existe un monitoreo constante, periódico, sistemático y articulado de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas por lo cual encontramos:
• Carencia de información general y particular de todo el territorio nacional.
• Inconsistencia de la información que se tiene.
• Los mecanismos de captura y almacenamiento no son iguales, por lo que las caracteristicas fisicas quimicas y biologicas monitoreadas son diferentes en cada caso lo que no permite homologar a nivel nacional la informacion.
Las falencias de la información abre la posibilidad a la existencia de situaciones desfavorables para el recurso hídrico.
• Explotación de pozos de agua subterránea
• Se desconoce la demanda real de agua
• Ubicación de los vertimientos puntuales y sus condiciones
• Ocupación de causes
• Calidad del agua de las corrientes hídricas
• Saneamiento
Si no se cuenta con la información fundamental es imposible fijar metas que mejoren las condiciones actuales de la explotación del recurso hídrico.
• Meta de reducción de carga de contaminantes.
• Seguimiento a las empresas de alcantarillado de los planes de saneamiento y vertimientos.
Se requiere entonces mejorar los métodos con que se realiza el monitoreo y específicamente la recolección de la información para poderla homologar a nivel nacional y así generar un panorama técnico de la fuente hídrica de nuestro país, con estos datos se tendría un instrumento de gobernabilidad fundamental para la toma de decisiones y nuevas políticas de gestión ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario