
INTRODUCCION
Santiago de Cali la ciudad de los siete ríos.
Cali es la capital del Valle del Cauca y posee actualmente en su región 7 ríos, se trata del rio: Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Cauca, Lili, Meléndez y Pance, se pensaría que somos privilegiados ya que disponemos de una provisión inmensa de agua, elemento indispensable para dar pasó a la vida.
Sin embargo cada uno ha sido afectado en su desarrollo con diferentes elementos a tal punto que hoy no se puede consumir tranquilamente el agua de casi ninguno. Todos desembocan finalmente en el rio Cauca el cual continúa con su recorrido hacia el océano.
EL RIO CALI
El rio Cali Nace en el alto del Buey en los Farallones, tiene 50 kilómetros y desemboca en el rio Cauca, este rio aun conserva el 50% de su cuenca en estado boscoso, gracias a que este se encuentra en el parque los Farallones, el rio cruza varias poblaciones pero es en la ciudad de Cali donde pierde gran cantidad de biodiversidad. Pasa de un bosque lleno de fauna y flora a un corredor estrecho paralelo a grandes vías de la ciudad llenas de concreto y contaminación.
El rio Cali se constituye y alimenta e su entorno, tenemos en este un claro ejemplo de lo natural y biodiversa que puede ser una cuenca y lo artificial y contaminada que la podemos volver. El rio Cali es un por el corregimiento de la Leonera y otro al interior de la ciudad, son solo 20kms los que separan ecosistemas tan diferentes.
Ubicada en un valle de grandes afluentes hídricos Cali era en 1.536 una ciudad con gran potencial para la agricultura y crianza de diversidad de animales.
Pedro Cieza de León1 cronista extremeño, quien describe en su libro la Crónica del Perú la ciudad de Cali en el siglo XVII:
“La ciudad está asentada una legua del Río Grande, ya dicho, junto a un pequeño río de agua singular que nace en las sierras que están por encima della; todas las riberas están llenas de frescas huertas, donde siempre hay verduras y frutas de las que he dicho. El pueblo está asentado en una mesa llana :si no fuese por el calor que en él hay, es uno de los mejores sitios y asientos que yo he visto en gran parte de las Indias, porque para ser bueno ninguna cosa le falta..”
En un grabado realizado por Edward André 4, puede apreciarse como la cuenca era amplia, con unos bordes mucho más suaves, con amplios márgenes.
Nuestra cultura incluía ya hace varias décadas la costumbre del paseo de rio cuyo objetivo siempre fue bañar en el rio, como aun se acostumbre en el rio Pance, durante décadas el denominado Charco del Burro fue un lugar de encuentro familiar, donde adultos, jóvenes y niños disfrutaban del rio y sus bondades.
Finalmente el Chaco fue secado para construir el Museo la Tertulia, el cual ahora es el orgullo de la ciudad y es administrado por particulares con el subsidio de la alcaldía.
A medida que la ciudad crecía, el paseo al rio se fue desplazando al rio Meléndez y posteriormente al rio Pance, siempre la migración se dio buscando la profundidad de los charcos y los lugares menos concurridos, Diversos asentamiento no formales fueron poblando las partes altas de las cuencas de la ciudad y dado que no tenían un sistema de alcantarillado comenzaron a verter sus aguas residuales directamente a los ríos.
El avance tecnológico de la ciudad implico desarrollo de infraestructura vial que atropello sin ninguna consideración la cuenca del rio Cali, primero se dio paso a una pequeña vía que poco a poco fue creciendo y que ahora en la actualidad deja muy poco espacio en la margen del rio. Aunque aún se conservan algunas riveras el perfil más común del rio dentro de la ciudad es de muros a lado y lado que no permiten la proximidad.
La solución a las necesidades humanas prima sobre la naturaleza, se trata los elementos naturales como infraestructura, los ríos son canalizados y asfixiados dentro de la ciudad.
La deforestación de las partes altas de ríos altera el comportamiento del rio en la época de inundaciones.
Se han afectado las riveras del rio a tal punto que ya no podemos acercarnos al rio sin prácticamente tirarnos a él.
Existen algunos elementos arquitectónicos que en vez de resaltar la belleza del rio contribuyen a su deterioro.
SOLUCIONES:
Las soluciones se originan en los comportamientos de las comunidades, algo difícil de cambiar en los adultos, siempre más fácil con los jóvenes.
La primera tarea es comenzar a planificar detenidamente las intervenciones que afectan estos recursos naturales. No siempre lo que le conviene a la ciudad es lo que le conviene a la naturaleza.
En Cali ya se inicio de manera lenta y no muy fluida el arduo trabajo de educar e invertir en la educación de nuestra comunidad, a través del espacio público se pretende exaltar el respeto por el agua, la administración municipal adelanta varios proyectos y programas enfocados a la recuperación y adecuación del rio Cali:
Algunas de las Instituciones asociadas a la búsqueda de soluciones.
• PLANEACION MUNICIPAL: Emitió normas que pretenden hacer respetar en 80 metros las riveras de los ríos.
• DAGMA: Mantiene programas de poda y cuidado de las especies árboles a lo largo de la rivera del rio Cali.
• VALORIZACION MUNICIPAL: Desarrolla el proyecto de Rio Cali, que busca construir y adecuar las riveras del rio Cali, acercando al ciudadano al rio y abriendo espacios de estar y contemplación al rio.
• GESTORA SOCIAL: La oficina de la primera dama del municipio lidera el proyecto denominado Cali un Jardín, el cual dio inicio a la intervención de la rivera del rio Cali en la zona aledaña a lo que se denominaba el Charco del burro.
REFERENCIAS
Esta investigación tiene unas imágenes de referencia en este documento, tomadas de proyectos actuales en desarrollo, google y otras fuentes, se anexa de manera independiente el registro fotográfico del rio Cali.
GOOGLE IMAGENES
WIKIPEDIA
PAGINA ALCALDIA SANTIAGO DE CALI
MEMORIAS PROYECTO RIO CALI
ESTUDIO AMBIENTAL ARQUITECTA VERONICA IGLESIAS GARCIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario