lunes, 18 de octubre de 2010


METAS Y MONITOREO DEL RECURSO HIDRICO


1. RESUMEN

El Monitoreo del recurso hídrico y muchos temas mas de nuestra sociedad están seriamente afectados por que los gobiernos no tienen planeación a mediano y largo plazo, son totalmente inmediatistas.

Sin embargo en nuestro país el ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el 19 de marzo de 2010, realizó el foro de oficialización de La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, política que incluye planes de acción hasta el 2020.

En la actualidad diferentes instituciones en el país monitorean los recursos hídricos, IDEAM, CORPONOR, CORPOCESAR, CORPOGUAJIRA, CVS, CVC, CRC, CAR, CORMAGDALENA, CORPOGUAVIO Y CAM sin embargo la Contraloría General de la Replica afirma que no existe un monitoreo constante, periódico, sistemático y articulado de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas por lo cual encontramos:

• Carencia de información general y particular de todo el territorio nacional.
• Inconsistencia de la información que se tiene.
• Los mecanismos de captura y almacenamiento no son iguales, por lo que las caracteristicas fisicas quimicas y biologicas monitoreadas son diferentes en cada caso lo que no permite homologar a nivel nacional la informacion.

Las falencias de la información abre la posibilidad a la existencia de situaciones desfavorables para el recurso hídrico.

• Explotación de pozos de agua subterránea
• Se desconoce la demanda real de agua
• Ubicación de los vertimientos puntuales y sus condiciones
• Ocupación de causes
• Calidad del agua de las corrientes hídricas
• Saneamiento

Si no se cuenta con la información fundamental es imposible fijar metas que mejoren las condiciones actuales de la explotación del recurso hídrico.
• Meta de reducción de carga de contaminantes.
• Seguimiento a las empresas de alcantarillado de los planes de saneamiento y vertimientos.

Se requiere entonces mejorar los métodos con que se realiza el monitoreo y específicamente la recolección de la información para poderla homologar a nivel nacional y así generar un panorama técnico de la fuente hídrica de nuestro país, con estos datos se tendría un instrumento de gobernabilidad fundamental para la toma de decisiones y nuevas políticas de gestión ambiental.

domingo, 17 de octubre de 2010


Todos en este sitio

LOS COLORES DEL AGUA VIRTUAL

Azul-recursos hídricos renovables

Verde-agua del suelo

Amarilla o dorada-agua con alta salinidad o componentes tóxicos

Una gran preocupación, esa es la primera impresión que tengo cuando estudio los temas propuestos por el modulo de Manejo Integrado del agua. El concepto de Agua Virtual y Huella Hidrológica son preocupantes, no por las posibilidades que se plantean en el documento, por el contrario ahí se abre una pequeña esperanza, sino por como evidencia que las economías son las que dominan en términos de explotación irracional los recursos del mundo, esta descripción de la poca racionalidad con la que manejamos las cosechas refuerza mi sentimiento de vergüenza como ser humano, siento que nuestro desarrollo siempre es arrasador, atropella todo lo que encuentra a su paso y siempre las soluciones a las necesidades comunes empeoran la situación. Comenzar a buscar datos cuantitativos me parece que es un buen camino, cuando se sabe cuanto tienes y bajo que condiciones es mas fácil saber cuanto gastas, donde y como.

La condición humana es a mi parecer uno de los principales puntos a tratar, el consumo y el comportamiento de cada individuo ante sus necesidades básicas, y una vez cubiertas la poca preocupación por el cuidado de los recursos, creo que son el eje de un verdadero cambio en terminos de sostenibilidad.